La Transformación de la Moda en México: Desafíos y Oportunidades en 2025

El sector textil mexicano enfrenta retos económicos con una contracción del 7.2%, pero muestra signos de recuperación gracias a ajustes en aranceles y crecimiento en exportaciones.

La Transformación de la Moda en México: Desafíos y Oportunidades en 2025

La industria de la moda y el vestido en México ha sido históricamente un pilar fundamental para la economía del país, no solo por su capacidad para generar empleo, sino también por su influencia cultural y su impacto en las exportaciones. Sin embargo, los últimos años han representado un desafío significativo para este sector, que enfrenta una contracción sostenida en su PIB anual y una disminución en la actividad industrial.

De acuerdo con los datos más recientes de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), presentados en los Indicadores Económicos de la Industria de la Confección del tercer trimestre de 2024, la contracción del sector alcanzó el 7.2% en su PIB anual. Esto marca ocho trimestres consecutivos de caídas, una racha preocupante que refleja una combinación de factores estructurales y coyunturales.

Entre los principales desafíos que enfrenta la industria destacan:

  1. Aumento en los costos operativos: Las materias primas y la energía han experimentado incrementos significativos en sus precios, afectando directamente la rentabilidad de las empresas.
  2. Crecimiento de las importaciones: Las prendas provenientes de Asia han inundado el mercado mexicano, muchas veces con precios difíciles de competir. Las importaciones registraron un aumento del 16.7% en octubre de 2024 en comparación con el año anterior, alcanzando los 7,155.40 millones de dólares.
  3. Un tipo de cambio desfavorable: La depreciación del peso frente al dólar ha encarecido las prendas importadas, dificultando la competitividad de las empresas locales.

A pesar de este panorama adverso, el sector textil comienza a mostrar señales de optimismo. El último trimestre de 2024 trajo consigo dos factores positivos que podrían marcar el inicio de una recuperación en 2025. Por un lado, la modificación en los aranceles para productos provenientes de Asia busca equilibrar las condiciones de competencia para los productores nacionales. Por otro lado, el empleo en el sector presentó un ligero repunte con la creación de 468 nuevos empleos entre septiembre y octubre de 2024.

Cifras clave del sector en 2024:

  • PIB del sector: Contracción del 7.2% anual.
  • Actividad industrial: Reducción del 9%.
  • Empleo: 253,626 personas registradas ante el IMSS, una disminución del 8.2%.
  • Empresas: 7,671 fabricantes de prendas de vestir activas, 5% menos que el año pasado.
  • Exportaciones: Incremento del 2.7%, generando 6,149.50 millones de dólares de enero a octubre de 2024.
  • Importaciones: 7,155.40 millones de dólares, un crecimiento del 16.7%.

La CANAIVE ha destacado la importancia de reforzar las políticas públicas y promover estrategias de innovación para apoyar a las empresas del sector. A largo plazo, la apuesta por la digitalización y el diseño sustentable podría abrir nuevas oportunidades para la moda mexicana en el mercado global.

Perspectivas para 2025:
Aunque el camino hacia la recuperación será arduo, las recientes modificaciones arancelarias, junto con el impulso de las exportaciones, podrían significar un punto de inflexión para el sector. La resiliencia de las empresas mexicanas y el talento de sus diseñadores continúan siendo factores clave para posicionar la industria del vestido como un referente no solo económico, sino también cultural.

Agradecimiento:
Este análisis se inspira en la iniciativa y visión de Fashion United Internacional, que nos recuerda la importancia de abordar temas relevantes con un enfoque informativo y sofisticado.






Share